lunes, 13 de septiembre de 2010

Guía de estudio para la coeficiente dos 2010

Comunicación Humana




Objetivo: Revisar el concepto de comunicación como forma de transmisión de mensajes, las funciones y los factores del lenguaje.





Comunicación: Es una interacción social, una relación entre los seres vivos. Proceso donde se transmite una información entre un emisor y un receptor.

(Ejemplo de comunicación: cuando la profesora expone una clase y los alumnos escuchan y participan con opiniones, etc.. Emisor: PROFESORA Receptor: LOS ALUMNOS)



Comunicación lingüística: La comunicación humana, a diferencia de la animal, utiliza un sistema más elaborado llamado lenguaje. Se habla de comunicación lingüística.

(Los seres humanos nos diferenciamos de los animales, ya que poseemos lenguaje y razón)

Funciones del Lenguaje: uso de la lengua que hace un hablante según sus intenciones. (Por ejemplo si queremos que nuestro compañero de banco nos preste una goma de borrar utilizamos la función apelativa del lenguaje para decirle: ¿serias tan amable de prestarme una goma? La intención con que decimos esa frase es para que el compañero saque de su estuche la goma y nos la facilite)





1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ej: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

-¡Qué gusto de verte!

-¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa o apelativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ej :

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ej :

- El hombre es animal racional

- La fórmula del Ozono es O3

- No hace frío

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ej .

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ej :

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”







Factores del Lenguaje:



a) Emisor: es la fuente y origen de donde procede lo que se quiere comunicar, es quien emite el mensaje.



b) Receptor: es el destinatario de lo comunicado, es quien tal como su nombre lo indica, recibe el mensaje.



c) Mensaje: es el contenido que el emisor quiere transmitir al receptor.



d) Canal: es el medio físico por el cual el emisor hace llegar su mensaje al receptor. Ej. Teléfono, computador, papel, etc.



e) Contexto situacional: es la situación extralingüística que rodea al mensaje. Corresponde al entorno (político, histórico, etc.)



f) Contexto temático: corresponde al tema en torno al cual se elabora el proceso comunicativo.





Lenguaje verbal: herramienta más completa de interacción comunicativa, pero no es el único medio que los seres humanos. Emplea el lenguaje oral o escrito.



Lenguaje no-verbal: se utilizan generalmente, como refuerzo a la comunicación verbal. Utiliza las expresiones faciales, gestos, etc.



Elementos paralingüísticos (o paraverbales): corresponden a las entonaciones, ritmo, sonido, énfasis o pausas que se utilizan en los discursos orales y que cumplen la función de dar un determinado sentido a los que se dice.



Elementos extralingüísticos: se refieren a las actitudes y la disposición física de cada hablante. Pueden distinguirse:



Kinésica: capacidad de efectuar comunicación mediante ademanes y gestos corporales.



Proxémica: distancia física e interpersonal entre los hablantes.



ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO



El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.

El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica estados anímicos.

En este género, el autor abre su mundo interior. Se expresa básicamente a través de versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es la expresión de sentimientos. La máxima expresión del género lírico es el poema. El poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.

1. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.



Ejemplo:

Yo no quiero que a mi niña

golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una madre



Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijo



Señora, dicen que donde,

mi madre dicen, dijeron,

el agua y el viento dicen

que vieron al guerrillero.

Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá. ( aquí no esta explicito el hablante lirico, por eso se dice que es una “voz” que sabe lo que ocurrirá)



2. Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

a) Actitud enunciativa.

b) Actitud apostrófica.

c) Actitud de la canción (carmínica).



a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.(el hablante lirico cuenta una historia de lo que vio o siente. Ejemplo claro es la canción de Ricardo Arjona El taxi)

Ejemplo:

Margarita, está linda la mar

y el viento;

lleva esencia sutil de azahar

tu aliento.

(A Margarita. Rubén Darío)





Ya en la mitad de mis días espigo

esta verdad con frescura de flor

(Gabriela Mistral)



b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.( aquí el hablante lirico se dirige a alguien)

Ejemplo:

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,

por los seres extraños mi palabra te invoca”.

(El Ruego. Gabriela Mistral)



Me gustas cuando callas

porque estás como ausente

(Pablo Neruda)



c) Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.( El hablante lirico nos da a conocer sus propios sentimientos, lo que le pasa a él)

Ejemplo:

“La tierra es dulce cual humano labio,

como era dulce cuando te tenía,

(G. Mistral)



3. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.

Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!

¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,

pues con callado pie todo lo igualas!

Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.



Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,

por un beso…, ¡yo no sé

que te diera por un beso!

Motivo: el amor.



4. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

Ejemplo:

Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares

me evocáis todas las cosas.

Objeto: las moscas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario